Caen los bonos argentinos en dólares ante la espera de novedades

El ambiente en el mercado se siente tenso últimamente. Los bonos en dólares han seguido cayendo, con descensos de hasta un 3,7% este miércoles, mientras todos esperan noticias de la visita de Luis Caputo a Washington. Pero no todo es negativo; las acciones han comenzado a revertir su mala racha del día anterior. Los ADRs de empresas argentinas que participan en Wall Street y el índice S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires han crecido un 0,4%.

A pesar de los rumores que se han escuchado, los títulos soberanos no han logrado repuntar. La razón principal es la falta de información concreta sobre el apoyo financiero de Estados Unidos. Esto ha aumentado la incertidumbre entre los inversores, quien ven que el Tesoro enfrenta dificultades en su poder de acción, especialmente tras varios días de intervención en el mercado cambiario.

Los bonos con mayores caídas son los de más largo plazo, como el Global 2038 (-3,7%), el Bonar 2035 (-2,8%) y el Global 2046 (-1,1%). Con esto, el riesgo país ha aumentado un 5,71%, llegando a 1.074 puntos básicos.

Hablando de acciones, los ADRs comenzaron el día con el pie derecho, pero luego pasaron a tener un rendimiento mixto, con un predominio de bajas. Las compañías más afectadas incluyen a Telecom (-2,7%), IRSA (-2,2%) y YPF (-2,2%). Por otro lado, en el lado positivo, las acciones de Ternium (+3,8%), Aluar (+3,2%) y Edenor (+2,9%) se destacan con subidas.

Fuerte presión al dólar y falta de novedades desde Washington

Las tensiones cambiarias siguen presionando al mercado y ponen al Tesoro argentino en una situación complicada. Sus reservas se están agotando rápidamente, especialmente tras una notable liquidación por parte de los exportadores del agro. Se estima que el Tesoro, dependiente del Ministerio de Economía, vendió más de u$s1600 millones en las últimas seis sesiones.

Este panorama es clave, ya que faltan varias ruedas hasta las elecciones de medio término, que se realizarán este mes. En solo cuatro jornadas, debido a la casi total ausencia del sector agroexportador, se estima que el Tesoro perdió 1.350 millones de dólares, más del 60% de los fondos obtenidos durante el régimen de retenciones cero, que había aportado 2.228 millones.

Las elecciones legislativas, fijadas para el 26 de octubre, son vistas como un baluarte para el Gobierno de Javier Milei, quien enfrenta un panorama difícil con minorías en el Congreso. Para tratar de calmar al mercado y reducir las presiones, el ministro de Economía, Luis Caputo, se encuentra en Estados Unidos negociando un posible “swap” de monedas por u$s20.000 millones.

Algunas voces expertas, como la de Roberto Geretto de Adcap Grupo Financiero, advierten que después de las elecciones, es probable que se implemente un nuevo esquema con un tipo de cambio más libre y tasas de interés reales más bajas. Esto permitiría acumular reservas y gestionar la deuda del Tesoro a un costo más sostenible.

Botão Voltar ao topo